
La semana pasada pude asistir a una exposición dedicada a la figura de Serguéi Diáguilev.
Organizada originariamente por el Victoria & Albert Museum de Londres y comisariada por Jane Pritchard, por fin ha llegado a España, habiendo pasado antes por Salamanca(“Los Ballets Russes de Sergei Diaghilev y su influencia en el Art Déco”) y Barcelona, ya está en Madrid de manos de CaixaForum
(“Diaghilev y la Edad de oro de los Ballets Russes 1909-1929”), es una exposición impactante en cuanto al montaje y os recomiendo que vayáis pero no antes sin conocer un poco más este personaje.
(“Diaghilev y la Edad de oro de los Ballets Russes 1909-1929”), es una exposición impactante en cuanto al montaje y os recomiendo que vayáis pero no antes sin conocer un poco más este personaje.
Se trataba de un hombre cultivado, apasionado por la música, aficionado al teatro y la pintura, detalle importante para entender su influencia.
Se relacionó con artistas, viajó por Europa y alternó las facetas de crítico y escritor con las de editor y organizador de exposiciones, lo que le acabaría convirtiendo en un catalizador en el contexto cultural europeo de principios del siglo XX.
Se relacionó con artistas, viajó por Europa y alternó las facetas de crítico y escritor con las de editor y organizador de exposiciones, lo que le acabaría convirtiendo en un catalizador en el contexto cultural europeo de principios del siglo XX.
En 1909 puso en marcha el proyecto de los Ballets Rusos, que nacen en París a raíz de una selección de los mejores bailarines del Ballet Imperial del Teatro Mariinsky de San Petesburgo, del que acabarían separándose en 1911.En aquel entonces,Diáguilev fue el primero en fusionar en éstos ballets la técnica clásica de los bailarines rusos con un tipo de ballet teatralizado más común en la Europa Occidental, y más tarde con bailes orientalizantes y populares como los que tuvo oportunidad de conocer en España.
En definitiva, la importancia de Diáguilev radica en que supo reunir el talento de los mejores bailarines con el de otros creadores de la vanguardia artística: León Bakst (además de escenógrafo era pintor y decorador) y Alexander Benois (director escénico del Teatro Mariinsky); compositores como Debussy, Chopin,Chaikoyski,Satie,Scarlatti, Strauss, Stravinsky, Schumann, Músorgski,Prokofieff,Ravel o Falla; pintores como Picasso, Matisse, Chirico, Gris, o Goncharova, entre otros.
En definitiva, la importancia de Diáguilev radica en que supo reunir el talento de los mejores bailarines con el de otros creadores de la vanguardia artística: León Bakst (además de escenógrafo era pintor y decorador) y Alexander Benois (director escénico del Teatro Mariinsky); compositores como Debussy, Chopin,Chaikoyski,Satie,Scarlatti, Strauss, Stravinsky, Schumann, Músorgski,Prokofieff,Ravel o Falla; pintores como Picasso, Matisse, Chirico, Gris, o Goncharova, entre otros.
Cambió el concepto del ballet clásico, influenciado por Savva Mamontov, al conseguir crear un espectáculo revolucionario donde danza, drama, música y arte se fundían en un todo. Relacionó distintas disciplinas creativas, convirtiendo las funciones de los Ballets Rusos en una obra de arte total, apostando por la renovación del lenguaje visual, tanto en la coreografía como en la escenografía, la música y el vestuario. La reducción de la danza al cuerpo humano para expresar historias y emociones, explicaría el desarrollo virtuoso de sus bailarines.
La exposición hace un recorrido por la vida de este personaje y los ballets que lanzó hacia la fama mundial, y hace hincapié en el paso de Diáguilev por España a partir de 1911. Por aquel entonces los Ballets Rusos fueron todo un fenómeno social en nuestro país, ejemplo de ello sus actuaciones en el ya desaparecido Teatro Bretón de Salamanca por citar un ejemplo.
La exposición hace un recorrido por la vida de este personaje y los ballets que lanzó hacia la fama mundial, y hace hincapié en el paso de Diáguilev por España a partir de 1911. Por aquel entonces los Ballets Rusos fueron todo un fenómeno social en nuestro país, ejemplo de ello sus actuaciones en el ya desaparecido Teatro Bretón de Salamanca por citar un ejemplo.
Los Ballets Rusos se convirtieron en la compañía de ballet más prestigiosa de ese periodo, del mismo modo que aún hoy es una de las corrientes que más han influido en la cultura occidental europea dentro de la corriente denominada como orientalismo.
En la exposición observaremos entre otras muchas cosas, numerosos trajes que nos traen a la mente Las mil y una noches, y es que pocos años antes Richard F. Burton había traducido éstos cuentos árabes que sin duda marcaron las funciones de los Ballets Rusos y a numerosos artistas del momento como Demeter Chiparus, autor de esculturas Art Decó criselefantinas entre las cuales también se encuentran los bailarines de la compañía y que tenemos oportunidad de ver en la Casa Lis de Salamanca.Los Ballets Rusos verán su fin poco después de la muerte de su promotor y creador en 1929.
Para conocer más detalles también podéis seguir leyendo: http://my.opera.com/antonio%20Nascimento/blog/los-ballets-rusos-por-antonio-nascimento-thomas http://cultura.elpais.com/cultura/2011/02/03/actualidad/1296687609_850215.html
IMÁGENES obtenidas de Internet. Los VÍDEOS se encuentran en Youtube
No hay comentarios :
Publicar un comentario